quiénes somos

Consejo Profesional de Ingeniería Naval

El Consejo Profesional de Ingeniería Naval es una persona jurídica pública no estatal, de Jurisdicción Nacional, con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sede donde designen sus autoridades.

El Consejo Profesional de Ingeniería Naval fue creado por el Decreto 7465 del 17 de junio de 1959 y regido por el Decreto-Ley 6070/58 (Ley 14.467), es un organismo que no depende económicamente del Estado Nacional.

Esta creación, nos habilita a ser asesores privilegiados del estado nacional, en todos sus ámbitos y jurisdicciones.


Nuestra actividad principal es ejercer el control de la matrícula de los profesionales, además de asesorar sobre los temas concernientes al Ejercicio Profesional de la Ingeniería, Arquitectura, Técnicos Naval, y carreras afines, dentro de la Jurisdicción Nacional con el objeto de garantizar y sostener las buenas prácticas del ejercicio profesional.


El Consejo Profesional de Ingeniería Naval acredita el alcances e incumbencias de los títulos de sus profesionales, de acuerdo a los respectivos planes de estudios aprobados por la correspondiente autoridad nacional.



Su Consejo Directivo es el órgano de gobierno y administración; y se constituye por nueve Consejeros Ingenieros Titulares y dos Consejeros Ingenieros Suplentes, un Consejero Arquitecto Naval Titular y un Consejero Arquitecto Naval Suplente, un Consejero Técnico Naval Titular y un Consejero Técnico Naval Suplente.

Los integrantes de este Consejo son profesionales que llegan a los distintos cargos a través del voto de la matricula y sus cargos son ad – honorem.

Reseña histórica

Contexto histórico (1959)

En un mundo convulsionado por eventos como la revolución cubana, la publicación de la Declaración de los Derechos del Niño y la publicación de A sangre fría de Truman Capote, en Argentina se dio un hito en la ingeniería naval: la creación del Consejo Profesional de Ingeniería Naval. El 13 de noviembre de 1959, 77 ingenieros navales se reunieron en Buenos Aires para establecer este organismo, que buscaba la autonomía profesional respecto del Consejo de Ingeniería Civil.

Formación y primeros años del CPIN

  • Se eligieron cinco consejeros, siendo Edmundo Manera designado presidente.
  • El CPIN fue producto del decreto ley 7465/59.
  • Su función era regular la actividad profesional, delegada por el Estado a los propios ingenieros.

Figuras destacadas

Edmundo Manera

Primer presidente, recordado por su carácter protector y su calidad docente.

Raúl Alemán

Referente clave, docente de Proyecto de Buques en la UBA, con una gran capacidad de liderazgo.

Héctor Mazzini

Presidente en los 70, trabajó para regular la firma de planos y defender la ética profesional.

José Luis Medán

Impulsó foros de discusión en la transición democrática, fue Subsecretario de Marina Mercante con Alfonsín.

Desarrollo en las décadas siguientes

Años 70

El crecimiento de la industria naval impulsó la formación de ingenieros. Se ordenaron mecanismos de encomiendas para proteger el trabajo profesional.

Años 80

Con el retorno de la democracia, se incorporaron más jóvenes al CPIN. Se implementó el decreto 2148/84, regulando la participación de técnicos.

Años 90

El CPIN enfrentó desafíos por la desregulación del gobierno de Menem. Defendió la necesidad de la matrícula obligatoria y luchó por la incumbencia profesional en tareas específicas, como la medición del peso de mercadería a granel.

2000 en adelante

Se agilizó el sistema de encomiendas por vía digital y se reforzó la colaboración con Prefectura Naval.

Rol del CPIN

  • Controla el ejercicio profesional mediante la matrícula y la encomienda profesional.
  • Protege al ingeniero ante conflictos laborales.
  • Defiende la ética profesional y actúa como órgano de consulta y orientación para autoridades y jueces.
  • Busca visibilizar la importancia de la ingeniería naval como motor de empleo y desarrollo.

Estructura actual del Consejo

  • Compuesto por consejeros titulares, suplentes y técnicos, elegidos por votación.
  • Los cargos son honoríficos y no remunerados.
  • Se enfatiza que ser consejero es tanto una responsabilidad legal como un honor.

Retos actuales

  • Fomentar la matriculación, especialmente entre quienes trabajan en relación de dependencia.
  • Reforzar la presencia institucional del CPIN en decisiones que afectan la industria naval.
  • Concientizar sobre la importancia de una práctica profesional regulada, responsable y bien remunerada.

El CPIN ha sido, desde su fundación, un pilar para la regulación, defensa y fortalecimiento de la ingeniería naval en Argentina. Su historia refleja el esfuerzo colectivo de sus miembros por consolidar una profesión que no sólo es técnica, sino también estratégica para el desarrollo industrial y económico del país.

Reglamento Interno CPIN (2015)

Reglamento Interno CPIN (2020)

Reglamento Interno CPIN (2020)

Reglamento Interno CPIN (2021)

Reglamento Interno CPIN artículos actualizados(2021)